• ///// about
  • ///// Contact
  • ///// Portfolio
  • ///// Projects
    • Research / Experimental
    • XL
    • L / M
    • S
    • Photography
    • Graphic design
  • ///// research
    • Blog
    • talks & events // conferences
    • tumblr
  • ///// MTG
  • ///// about
  • ///// Contact
  • ///// Portfolio
  • ///// Projects
    • Research / Experimental
    • XL
    • L / M
    • S
    • Photography
    • Graphic design
  • ///// research
    • Blog
    • talks & events // conferences
    • tumblr
  • ///// MTG
ConnectedScapes

BID: barrios gestionados por entidades privadas

3/22/2016

1 Comment

 
**publicado originalmente por mí mismo en More Than Green
Picture
Los BID (Business Improvement District o distritos de mejora empresarial, en castellano) son una forma de colaboración público-privada que se materializa en organizaciones privadas que comparten con la Administración la gestión de los barrios de una ciudad. La Comisión de Economía del Congreso ha instado al gobierno a que instaure en España estos barrios comerciales de gestión público-privada.
Estos barrios consisten en que los comerciantes con recursos paguen un impuesto a cambio de unos servicios públicos de mayor calidad, los cuales son gestionados por los mismos comerciantes. Por tanto, los BID se pueden considerar como organizaciones privadas autorizadas por las administraciones públicas que prestan servicios complementarios de mayor calidad tales como limpieza, seguridad pública, promoción y publicidad, embellecimiento y mejoras de los espacios financiados. Como decíamos, esta contribución extra es pagada de manera obligatoria por los dueños de las propiedades de los barrios o distritos.
Picture
Esto tiene una doble cara: por un lado, la repercusión es muy positiva en los barrios en los que se instauran los BID, creando lugares limpios, seguros y atractivos para visitar, hacer compras, vivir o trabajar. Sin embargo, a cambio se precarizan los barrios adyacentes. Esta especie de ‘urbanismo premium’ tiene como consecuencia una ciudad con barrios de primera y de segunda categoría así como la privatización del espacio público, llegando incluso a coartar derechos civiles y libertades tales como el comercio tradicional o el activismo político, o desplazar (que no solucionar) la mendicidad.
​
Aquí un extracto de la noticia en EL PAÍS (se puede leer completa en el enlace del final del texto):
“El sistema que llevó de la degradación a la exuberancia a lugares como Times Square, la plaza por excelencia de Nueva York, puede llegar a España si prosperan los planes del Ministerio de Economía. Se trata de cambiar el modelo de gestión de un barrio o un distrito de una ciudad y encomendarlo a una nueva figura, el distrito de mejora empresarial (BID, por las siglas en inglés de business improvement district), en el que se entrega al menos una parte de su gobernanza a manos privadas. Esa figura ha supuesto la creación de zonas de primera más limpias, con más seguridad y mejores servicios. El PP ha presentado una proposición no de ley en la Comisión de Economía del Congreso instando al Gobierno a poner en marcha esta figura, ‘desarrollando los programas de incentivos y propiciando todos los cambios normativos que para ello fuese necesario’.
Casi medio siglo después de que se creara el primer BID en Toronto (Canadá), una veintena de países emplean ya esa figura. Asociaciones de comerciantes o empresarios asumen tareas que van desde el mantenimiento, la limpieza y la promoción del barrio hasta cuestiones mucho más polémicas como la seguridad. Todo depende de hasta dónde esté dispuesto a llegar el legislador y la entidad que se cree. La principal diferencia con las actuales asociaciones de comerciantes radica en que la pertenencia no es voluntaria: todos los comerciantes deben abonar una tasa que recauda el Ayuntamiento y que luego ingresa en las arcas del BID. ‘La fórmula permite eliminar la figura del free rider, es decir, del comerciante que no paga las cuotas, pero que se beneficia de las mejoras que consiguen los asociados que sí las abonan’, explica Helena Villarejo Galende, profesora de Derecho Público de la Universidad de Valladolid.
El grado de privatización del espacio público dependerá del legislador. Miguel Bratos, investigador de Sociología de la Universidad de Valladolid, prevé que el modelo español se basará en el británico y el norteamericano. El único documento que desarrolla las funciones de unos eventuales BID es la rechazada proposición del PSC. Este texto incluía actividades de promoción o regeneración comercial, pero también la mejora de ‘los grados de prestación de servicios públicos municipales, así como medidas que mejoren la vigilancia y la seguridad de las calles y los espacios urbanos donde se concentra su ámbito de actuación’.”

(+info)
​
(Vía EL PAÍS)
1 Comment

Tematización y ciudad marca. Hacia una definición de conceptos, efectos y estrategias de acción

3/21/2016

1 Comment

 
A mediados de febrero de 2015, fui invitado como representante del equipo MTG (More Than Green) para participar en unas jornadas de debate sobre la tematización de las ciudades y los efectos del turismo masivo en la realidad urbana de éstas, organizadas por LaDula y MonoDestudio en colaboración con URBS en Valencia. Unos meses después, URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales publicó su número monográfico Vol 5, No 2 (2015) titulado “Turismo, tematización de la ciudad y urbanismo contrahegemónico” y en el cual se incluye el texto completo resultado del trabajo realizado antes, durante y después de aquellas jornadas bajo la autoría del grupo de trabajo “Recuperem la ciutat”, constituido posteriormente como red abierta de personas y colectivos vinculados a la participación en actividades diversas y del cual formo parte tanto a título individual como representando a MTG.

Read More
1 Comment

La alcaldesa pone setas, nosotros ponemos macetas

3/14/2016

0 Comments

 
*Publicado originalmente en More Than Green el 21/07/2015 (http://www.morethangreen.es/la-alcaldesa-pone-setas-nosotros-ponemos-macetas-el-caso-de-la-calle-julio-antonio-alicante/)
Imagen
Localizada en el centro del barrio Carolines Baixes de Alicante, la calle Julio Antonio ha experimentado en apenas un año un cambio notable tanto físicamente como en su dimensión social: la relación entre los vecinos, la concienciación sobre el mantenimiento del espacio común, la recuperación de la calle como escenario de acciones diversas, etc. La razón de ello, tan evidente como sencilla: han copado la calle de macetas con plantas. Una iniciativa promovida por el colectivo Hort Comunitari Carolines, situado junto a uno de los extremos de la calle, y llevada a cabo por los propios vecinos.

Read More
0 Comments

City makers' manifesto

3/11/2016

0 Comments

 
​1- We understand city-making as way of improving our cities through the use of social and urban innovation.

2- We believe that collective intelligence is one of the biggest assets of our society. To this end, we will foster public participation as a basic pillar of our projects whenever possible.

3- For us, the term “smart city” does not have a single meaning. Nevertheless, we refuse to call any city “smart” that neglects to incorporate social and governmental innovation into its planning and decision making processes.

Read More
0 Comments

    Archives

    October 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    October 2013
    September 2013
    April 2013

    Categories

    All
    Acceso A La Innovación
    Acciones Urbanas
    Accountability
    Acupuntura Urbana
    Alicante
    Arenas Basabe Palacios
    Arquitectura
    Barcelona
    Barrio
    Blended Learning
    Calle
    City
    City Makers
    CityScope
    Ciudad
    Ciudad Compartida
    Civic Engagement
    Cohesión Social
    Collective Intelligence
    Complejidad
    Complexity
    Comunidad
    Conocimiento
    Cooperativism
    Cooperativismo
    Curitiba
    Datos
    Debate
    Decálogo
    Decision-making
    Dibujos
    Drawings
    Economía
    Economía Del Bien Común
    Eficiencia
    Empoderamiento
    Empoderamiento Ciudadano
    Empowerment
    Espacio Público
    Esquemas
    Gentrificación
    Gestión Y Gobernanza
    Gestión Y Gobernanza
    Gobernanza
    Gobierno
    Indicadores
    Infraestructuras Abiertas
    Innovación
    Innovación Urbana
    Innovation
    Inteligencia Ciudadana
    Inteligencias Colectivas
    Knowledge
    Lecturas
    Macetas
    Management And Governance
    Manifesto
    Manifiesto
    Map
    Mapa
    Mapas
    Maps
    Metro
    MIT
    More Than Green
    MTG
    Negociación
    Neil Freeman
    Open Culture
    Open Data
    Open Infrastructures
    Open Source
    Oriol Bohigas
    Participación
    Participación
    Participation
    Pfc
    Planeamiento
    Planificación Urbana
    Plantas
    Plaza
    Poder
    Política
    Políticas
    Politics
    Privado
    Privatización
    Público
    Recuperación
    #ref
    Referencias
    Reflexión
    Revitalización
    Russafa
    Schemes
    Seguridad
    Setas
    Shareable City
    Smart Cities
    Smart Citizen
    Smart Citizens
    Smart City
    Social Design
    Sostenibilidad
    Sostenibilidad Cultural
    Sostenibilidad Económica
    Sostenibilidad Social
    Subway
    Sustainability
    Taller
    Technology
    Tecnología
    Tecnología
    Tematización
    Territorio
    Think Cities
    Transparencia
    Transparency
    Transparent
    Transparente
    Transparentización
    Transparentization
    Turismo
    Underground
    Urban
    Urban Data
    Urban Innovation
    Urbanismo P2P
    Urbano
    Urban Planning
    Urban Policies
    Valencia
    Videojuego
    Workshop

    Picture

    Jose a. Gras

    Architect and independent researcher. Strategic urban thinker and designer of innovative urban actions (we like to call it Civic Designer).
    I also write on More Than Green; you can check my articles out here: 
    ​
    http://www.morethangreen.es/author/jose-a-gras/

Powered by Create your own unique website with customizable templates.