El texto en cuestión se titula “Tematización y ciudad marca. Hacia una definición de conceptos, efectos y estrategias de acción” y el resumen descrito en URBS es el siguiente:
“El grupo de trabajo Recuperem la ciutat nace como un esfuerzo aunado de voluntades de reflexión y movilización a partir de la coincidencia de intereses y preocupaciones de un grupo de profesionales y académicos de orígenes y prácticas disciplinares diferentes, que se vinculan a raíz de un debate en twitter promovido por URBSenacción, sección de la revista URBS dedicada a promover actividades de reflexión a través de las redes sociales. Como resultado del debate, se decidió organizar una reunión presencial en la ciudad de Valencia, como una oportunidad para continuar de manera intensiva la reflexión compartida. Antes y después de la reunión, se realizaron sendos intercambios de propuestas individuales, a través de una lista de correo electrónico, con objeto de plantear un primer marco teórico común y de esbozar algunas estrategias de intervención que cerraran el ciclo de reflexión abierto con el debate original. En este documento exponemos las principales reflexiones y conclusiones desarrolladas en cada una de estas actividades, así como la voluntad de continuar con el trabajo en ocasiones próximas.”
Enlace al texto: “Tematización y ciudad marca. Hacia una una definición de conceptos, efectos y estrategias de acción.”
A MODO DE RESUMEN dejo algunas imágenes y las principales cuestiones que tratamos en las jornadas, un mapa conceptual así como el storify del encuentro (esto lo publiqué yo mismo originalmente en MTG y lo puedes ver aquí si lo prefieres):
El lugar de reunión para las jornadas se estableció en el barrio de Russafa, un escenario idóneo puesto que actualmente se están desarrollando en él algunos de los procesos evolutivos que posteriormente se trataron en los debates, con la ciudad de Valencia y sus excesos como telón de fondo paradigmático (sin perder de vista otros ejemplos como Barcelona o Bilbao, cada uno en su contexto). Fueron dos días intensos en los que nos reunimos tanto algunos y algunas de los que participamos en el debate de Twitter como otras personas interesadas o vinculadas a los procesos urbanos; vecinos de Russafa, del Cabanyal y de otros barrios, junto a representantes de distintos colectivos.
La jornada del sábado comenzó con un paseo de reconocimiento por Russafa y su relación con las políticas urbanas que se han venido aplicando en los últimos lustros en Valencia. Este primer acercamiento al contexto físico valenciano lo completó por la tarde una genial Beatriz Santamarina con una ponencia en la que explicó la apuesta política y urbanística por un modelo de espectacularización de la ciudad y sus consecuencias físicas, sociales, culturales y económicas. A continuación, se sucedieron una serie de exposiciones por parte de representantes de los colectivos Amics del Carme, Vivir sin dormir Russafa, AVV de Nazaret y Associació d’Estudis Fallers (ADEF), explicando sus experiencias. Con todos estos ingredientes, se inició el primer debate. Este sería el listado conceptual de la primera jornada:
- Apuesta por la espectacularización de Valencia, en lugar de desarrollar políticas urbanísticas inclusivas.
- Arquitectura estrella como catalizador de estas políticas de espectacularización hacia una ciudad galáctica, de imagen y simulacro.
- Contenedores vacíos de contenido, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el circuito de F1 o la proliferación de nuevos museos a priori innecesarios.
- Gestión de la marca frente a la gestión de la ciudad.
- Tres grandes fracturas: social, económica e identitaria.
- Bipolaridad de la ciudad: la inversión en la marca acentúa la desigualdad. Barracones de uso docente con vistas a la CAC como paradoja representativa.
- Vacíos en espacios de intercambio como consecuencia física de la fractura social.
- Gentrificación, se especula con el suelo y con la vivienda, y la hostelería emerge como actividad económica depredadora de otras tipologías comerciales.
- Desarticulación, ciudad desestructurada y con una falsa movilidad sostenible que fomenta la marginalidad y la exclusión.
*Imagen de cabecera: imagen aérea de Valencia en http://diputacionvalencia.dival.es