• ///// about
  • ///// Contact
  • ///// Portfolio
  • ///// Projects
    • Research / Experimental
    • XL
    • L / M
    • S
    • Photography
    • Graphic design
  • ///// research
    • Blog
    • talks & events // conferences
    • tumblr
  • ///// MTG
  • ///// about
  • ///// Contact
  • ///// Portfolio
  • ///// Projects
    • Research / Experimental
    • XL
    • L / M
    • S
    • Photography
    • Graphic design
  • ///// research
    • Blog
    • talks & events // conferences
    • tumblr
  • ///// MTG
ConnectedScapes

Tematización y ciudad marca. Hacia una definición de conceptos, efectos y estrategias de acción

3/21/2016

1 Comment

 
A mediados de febrero de 2015, fui invitado como representante del equipo MTG (More Than Green) para participar en unas jornadas de debate sobre la tematización de las ciudades y los efectos del turismo masivo en la realidad urbana de éstas, organizadas por LaDula y MonoDestudio en colaboración con URBS en Valencia. Unos meses después, URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales publicó su número monográfico Vol 5, No 2 (2015) titulado “Turismo, tematización de la ciudad y urbanismo contrahegemónico” y en el cual se incluye el texto completo resultado del trabajo realizado antes, durante y después de aquellas jornadas bajo la autoría del grupo de trabajo “Recuperem la ciutat”, constituido posteriormente como red abierta de personas y colectivos vinculados a la participación en actividades diversas y del cual formo parte tanto a título individual como representando a MTG.

El texto en cuestión se titula “Tematización y ciudad marca. Hacia una definición de conceptos, efectos y estrategias de acción” y el resumen descrito en URBS es el siguiente:
“El grupo de trabajo Recuperem la ciutat nace como un esfuerzo aunado de voluntades de reflexión y movilización a partir de la coincidencia de intereses y preocupaciones de un grupo de profesionales y académicos de orígenes y prácticas disciplinares diferentes, que se vinculan a raíz de un debate en twitter promovido por URBSenacción, sección de la revista URBS dedicada a promover actividades de reflexión a través de las redes sociales. Como resultado del debate, se decidió organizar una reunión presencial en la ciudad de Valencia, como una oportunidad para continuar de manera intensiva la reflexión compartida. Antes y después de la reunión, se realizaron sendos intercambios de propuestas individuales, a través de una lista de correo electrónico, con objeto de plantear un primer marco teórico común y de esbozar algunas estrategias de intervención que cerraran el ciclo de reflexión abierto con el debate original. En este documento exponemos las principales reflexiones y conclusiones desarrolladas en cada una de estas actividades, así como la voluntad de continuar con el trabajo en ocasiones próximas.”
Enlace al texto: “Tematización y ciudad marca. Hacia una una definición de conceptos, efectos y estrategias de acción.”
​

A MODO DE RESUMEN dejo algunas imágenes y las principales cuestiones que tratamos en las jornadas, un mapa conceptual así como el storify del encuentro (esto lo publiqué yo mismo originalmente en MTG y lo puedes ver aquí si lo prefieres):
Picture
La realización de estas jornadas surgió a partir de este debate en Twitter que lanzaron los compañeros de URBSenacción bajo el hashtag #d_tematización a mediados del pasado mes de octubre, el cual sirvió como primer punto de encuentro y discusión sobre el concepto de tematización de las ciudades en términos de ciudad-marca, masificación turística y gentrificación, con todas sus consecuencias sociales, culturales y económicas.

El lugar de reunión para las jornadas se estableció en el barrio de Russafa, un escenario idóneo puesto que actualmente se están desarrollando en él algunos de los procesos evolutivos que posteriormente se trataron en los debates, con la ciudad de Valencia y sus excesos como telón de fondo paradigmático (sin perder de vista otros ejemplos como Barcelona o Bilbao, cada uno en su contexto). Fueron dos días intensos en los que nos reunimos tanto algunos y algunas de los que participamos en el debate de Twitter como otras personas interesadas o vinculadas a los procesos urbanos; vecinos de Russafa, del Cabanyal y de otros barrios, junto a representantes de distintos colectivos.
​
La jornada del sábado comenzó con un paseo de reconocimiento por Russafa y su relación con las políticas urbanas que se han venido aplicando en los últimos lustros en Valencia. Este primer acercamiento al contexto físico valenciano lo completó por la tarde una genial Beatriz Santamarina con una ponencia en la que explicó la apuesta política y urbanística por un modelo de espectacularización de la ciudad y sus consecuencias físicas, sociales, culturales y económicas. A continuación, se sucedieron una serie de exposiciones por parte de representantes de los colectivos Amics del Carme, Vivir sin dormir Russafa, AVV de Nazaret y Associació d’Estudis Fallers (ADEF), explicando sus experiencias. Con todos estos ingredientes, se inició el primer debate. Este sería el listado conceptual de la primera jornada:
  • Apuesta por la espectacularización de Valencia, en lugar de desarrollar políticas urbanísticas inclusivas.
  • Arquitectura estrella como catalizador de estas políticas de espectacularización hacia una ciudad galáctica, de imagen y simulacro.
  • Contenedores vacíos de contenido, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el circuito de F1 o la proliferación de nuevos museos a priori innecesarios.
  • Gestión de la marca frente a la gestión de la ciudad.
  • Tres grandes fracturas: social, económica e identitaria.
  • Bipolaridad de la ciudad: la inversión en la marca acentúa la desigualdad. Barracones de uso docente con vistas a la CAC como paradoja representativa.
  • Vacíos en espacios de intercambio como consecuencia física de la fractura social.
  • Gentrificación, se especula con el suelo y con la vivienda, y la hostelería emerge como actividad económica depredadora de otras tipologías comerciales.
  • Desarticulación, ciudad desestructurada y con una falsa movilidad sostenible que fomenta la marginalidad y la exclusión.
Picture
El segundo día de la jornada, domingo, sirvió para precisar una definición conjunta del concepto de tematización con el fin de tener una base sobre la que trazar las estrategias y propuestas de actuación. La sesión de brainstorming y debate se prolongó durante toda la mañana.
Picture
Picture
Por último, dejo el storify de las jornadas y el mapa conceptual elaborado por La Dula Estudi y MonoDestudio a partir del taller-debate realizado durante el domingo:
Picture

*Imagen de portada: Palau de les Arts Reina Sofía en www.cac.es
*Imagen de cabecera: imagen aérea de Valencia en http://diputacionvalencia.dival.es
1 Comment
Troy S link
11/24/2020 04:33:52

Thanks for wwriting

Reply



Leave a Reply.

    Archives

    October 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    October 2013
    September 2013
    April 2013

    Categories

    All
    Acceso A La Innovación
    Acciones Urbanas
    Accountability
    Acupuntura Urbana
    Alicante
    Arenas Basabe Palacios
    Arquitectura
    Barcelona
    Barrio
    Blended Learning
    Calle
    City
    City Makers
    CityScope
    Ciudad
    Ciudad Compartida
    Civic Engagement
    Cohesión Social
    Collective Intelligence
    Complejidad
    Complexity
    Comunidad
    Conocimiento
    Cooperativism
    Cooperativismo
    Curitiba
    Datos
    Debate
    Decálogo
    Decision-making
    Dibujos
    Drawings
    Economía
    Economía Del Bien Común
    Eficiencia
    Empoderamiento
    Empoderamiento Ciudadano
    Empowerment
    Espacio Público
    Esquemas
    Gentrificación
    Gestión Y Gobernanza
    Gestión Y Gobernanza
    Gobernanza
    Gobierno
    Indicadores
    Infraestructuras Abiertas
    Innovación
    Innovación Urbana
    Innovation
    Inteligencia Ciudadana
    Inteligencias Colectivas
    Knowledge
    Lecturas
    Macetas
    Management And Governance
    Manifesto
    Manifiesto
    Map
    Mapa
    Mapas
    Maps
    Metro
    MIT
    More Than Green
    MTG
    Negociación
    Neil Freeman
    Open Culture
    Open Data
    Open Infrastructures
    Open Source
    Oriol Bohigas
    Participación
    Participación
    Participation
    Pfc
    Planeamiento
    Planificación Urbana
    Plantas
    Plaza
    Poder
    Política
    Políticas
    Politics
    Privado
    Privatización
    Público
    Recuperación
    #ref
    Referencias
    Reflexión
    Revitalización
    Russafa
    Schemes
    Seguridad
    Setas
    Shareable City
    Smart Cities
    Smart Citizen
    Smart Citizens
    Smart City
    Social Design
    Sostenibilidad
    Sostenibilidad Cultural
    Sostenibilidad Económica
    Sostenibilidad Social
    Subway
    Sustainability
    Taller
    Technology
    Tecnología
    Tecnología
    Tematización
    Territorio
    Think Cities
    Transparencia
    Transparency
    Transparent
    Transparente
    Transparentización
    Transparentization
    Turismo
    Underground
    Urban
    Urban Data
    Urban Innovation
    Urbanismo P2P
    Urbano
    Urban Planning
    Urban Policies
    Valencia
    Videojuego
    Workshop

    Picture

    Jose a. Gras

    Architect and independent researcher. Strategic urban thinker and designer of innovative urban actions (we like to call it Civic Designer).
    I also write on More Than Green; you can check my articles out here: 
    ​
    http://www.morethangreen.es/author/jose-a-gras/

Powered by Create your own unique website with customizable templates.