• ///// about
  • ///// Contact
  • ///// Portfolio
  • ///// Projects
    • Research / Experimental
    • XL
    • L / M
    • S
    • Photography
    • Graphic design
  • ///// research
    • Blog
    • talks & events // conferences
    • tumblr
  • ///// MTG
  • ///// about
  • ///// Contact
  • ///// Portfolio
  • ///// Projects
    • Research / Experimental
    • XL
    • L / M
    • S
    • Photography
    • Graphic design
  • ///// research
    • Blog
    • talks & events // conferences
    • tumblr
  • ///// MTG
ConnectedScapes

geographies of innovation, map of innovative initiatives in barcelona

5/26/2016

2 Comments

 
El equipo interdisciplinar 300.000 km/s ha creado Geographies of Innovation, un elaborado proyecto de visualización de datos que mapea todos los factores que influyen en los distintos procesos de innovación que suceden en Barcelona. Este proyecto ha sido desarrollado bajo la dirección de Vicente Guallart, arquitecto jefe del Ayuntamiento de Barcelona desde 2011, y tiene como objetivo principal evaluar las condiciones urbanas necesarias para una implementación adecuada de iniciativas de innovación. Más allá del éxito individual, el impacto de las instalaciones de investigación y la innovación se mide a escala urbana.
The interdisciplinary firm 300.000 km/s has created Geographies of Innovation, an elaborated data visualization site which maps factors that influence where innovation occurs in Barcelona. This project has been developed under the direction of Vicente Guallart, chief architect of the city since 2011, and aims to assess the urban conditions for a suitable implementation of innovative initiatives. Beyond their individual success, the impact of research and innovation facilities is evaluated on an urban scale.
Picture
Así, con Geographies of Innovation se consigue explorar y visualizar gráficamente la localización de iniciativas innovadoras, empresas y centros de investigación en Barcelona, así como la forma en que se agrupan en el espacio urbano y el sector de actividad al que pertenecen, superponiendo cuatro capas de contexto sobre la ciudad: contexto sociodemográfico, como la edad de los residentes y los precios de los alquileres; tejido urbano, como la composición de los edificios industriales y residenciales; indicadores funcionales, como el transporte público; y la organización espacial, como la proximidad hacia las universidades y centros de investigación.
​
Por lo tanto, se trata una iniciativa magnífica de open urban data que, a través de su base de datos, permite medir no sólo cuantitativa sino cualitativamente distintos factores que influyen en los procesos de innovación en la ciudad, democratizándola y haciéndola más transparente. Sin duda, sería muy interesante reproducir Geographies of Innovation en otros ayuntamientos del país compartiendo y mejorando el código utilizado.
​(+info)
Geographies of Innovation visualizes and explores the location of innovation initiatives, companies and research hubs in Barcelona, how they cluster in urban space and which sector of activity they belong to. Thus, the map imposes four layers of context over the city to examine several aspects that significantly influence the location of these innovative initiatives: sociodemographic context, such as age of residents and rent prices; urban fabric, such as the make-up of industrial and residential buildings; functional indicators, such as public transportation; and spatial organization (network), such as proximity to research universities.
​
Therefore, it is a fantastic initiative of urban open data which, through its database, allows you to measure not only quantitative but qualitative different factors influencing the processes of innovation in the city, democratizing and making it more transparent. Definitely, it would be very interesting to replicate Geographies of Innovation in other municipalities of the country sharing and improving the code used in this.
(+info)
Picture
Picture
Picture
2 Comments

graphic synthesis of subway systems by neil freeman

5/23/2016

1 Comment

 
Picture
Neil Freeman ha creado una bella síntesis gráfica a partir de los mapas originales de los sistemas de metro de las principales ciudades del mundo, a través de la cual es posible analizar la morfología urbana de éstas.

Estos sugerentes esquemas son, según Freeman, muy reveladores acerca de cómo son en realidad las ciudades. Y es que a partir de ellos podemos estudiar la evolución de las mismas desde las sendas y trazados de la antigüedad a los sistemas subterráneos de la modernidad.
(+info)
Neil Freeman has created a beautiful graphic synthesis from the subway maps of the world's major cities through which is possible to analyze the urban morphology of these.

​According to Freeman, these suggestive schemes are very revealing about how the cities really are. And it is from them that we can study their evolution, from the trails and paths of antiquity to the underground systems of modernity. 
(+info)
1 Comment

Twin phenomena: the game

5/19/2016

1 Comment

 
**Texto basado en un post publicado originalmente en More Than Green por mí mismo
El laureado estudio madrileño de arquitectura y urbanismo Arenas Basabe Palacios ha desarrollado una iniciativa genial: entender el desarrollo urbano sostenible a partir de la práctica virtual en forma de videojuego. Se trata del software "Twin Phenomena", una plataforma que sirve como maqueta virtual para el desarrollo innovador, ecológico y democrático de la ciudad de Höganäs, Suecia.

Está basado en el proyecto “Twin Phenomena”, primer premio en el concurso internacional Europan 12, el cual propone, según sus autores, "reconciliar el carácter urbano y rural del entorno mediante una estrategia de densificación en el tiempo que respeta la pequeña escala de los edificios colindantes e integra el paisaje agrario en el nuevo tejido urbano. El resultado es una ciudad porosa: un intervención sostenible, de baja huella ecológica que reduce el impacto medioambiental."

En su concepción como videojuego, los distintos valores que aportan los indicadores de sostenibilidad para los nuevos desarrollos urbanos se aprenden y se entienden jugando: equivocándose, superando niveles, construyendo y de-construyendo, etc. Así, “Twin Phenomena” recrea de forma interactiva el proceso de densificación y valora la adecuación de la intervención, que opta a conseguir el óptimo en indicadores de diversidad, porosidad, densidad, etc.

Además, en términos de participación ciudadana, “Twin Phenomena” supone un primer paso de formación para los agentes implicados en el proceso de planeamiento colaborativo de Höganäs: representantes del ayuntamiento y de la ciudadanía, así como inversores y técnicos de diferentes disciplinas (arquitectos, urbanistas, paisajistas, sociólogos, ingenieros expertos en movilidad, energía, etc) reconocerán a través del juego las cualidades que debe alcanzar el tejido (diverso, poroso, multifuncional, etc.) y la sintaxis o reglas para conseguirlo. Afirman sus autores que "de esta forma, los diferentes jugadores podrán verificar acciones tales como densificar el área, diversificar la escala de la edificación, calibrar la mezcla de funciones, alterar la proporción entre el suelo urbanizado y zonas verdes, etc. El software registrará, analizará y visualizará dichas acciones en tiempo real, mostrando las posiciones, necesidades o intereses de los diferentes actores (ayuntamiento, promotores, ciudadanía y técnicos) que a través de mesas de negociación y talleres colaborativos definirán un urbanismo más democrático".

Sin duda, un muy buen ejemplo de aplicación de la tecnología para un sesgo sociológico amplísimo (desde niños hasta adultos, técnicos, curiosos, etc.) con el que contribuir a la democratización de los procesos técnicos que afectan a toda la ciudadanía como son los procesos de desarrollo urbano.

Aquí una versión (beta) para jugar en tiempo real:
Picture
--
>autores: Enrique Arenas, Luis Basabe, Luis Palacios
>colaboradores: Almudena Cano, Alba Sospedra, Silvia Muñoz, Mª Angeles Peñalver, Andreas Benéitez
>traducción: Carolina Eslon
>videojuego: Clara Arcaute, Esther Arcaute
>vídeo: Pedro Pitarch
1 Comment

15M: Global debout

5/14/2016

0 Comments

 
Picture
Hace unos días leí un artículo sobre Marina Garcés en el que apuntaba que el #15M supuso un giro importantísimo porque que no prometía nada; afirmaba que podríamos cambiar lo que entre todos y todas estuviésemos dispuestos a cambiar. Esta es la principal diferencia del movimiento social que surgió en Sol con la política clásica, tanto la "vieja" como la "nueva", basada en partidos que no son más que máquinas de ilusión y, por lo tanto, de decepción cuando la novedad envejece (siempre lo hace deprisa) y lo nuevo no es tan nuevo (ni tan bueno) como se había prometido. Una vieja consigna revolucionaria decía: “Abandonad las ilusiones, preparaos para luchar”. Marina Garcés nos recuerda que se puede (y se debe) luchar sin desestimar la complejidad de lo real, su diversidad de contextos, de planos y tiempos, de subjetividades, etc.

Y así llegamos al 5º aniversario del día en que despertamos. Los síntomas del gran fracaso neoliberal ya asentados y el agotamiento del ciclo electoral en 2011 evidenció que la movilización ciudadana iba a ser clave en el futuro político del Estado Español y, hoy, con otro ciclo electoral acabado por dos veces y con el ascenso de la ultraderecha en occidente, queda claro que esto es algo que se extiende a toda Europa. Una Europa agotada y cuyo proyecto ha resultado un fraude.

Este 5º aniversario del 15M llega con la plena efervescencia del movimiento social surgido en París, #NuitDebout, el cual nos recuerda a todxs que hay que volver a recuperar las calles con la misma energía y contundencia con que lo hicimos en 2011. Y analizando la historia ya sabemos que cuando Francia, espíritu de la Marsellesa, despierta, toda revolución se torna posible.

Este 15M #GlobalDebout convoca a todos los pueblos de Europa y del mundo a despertarse de nuevo y a mantenerse en pie para la construcción de un sistema social justo que ponga en el centro a las personas y al resto de seres vivos, de una política igualitaria y participativa, de una economía sostenible e inclusiva. De una DEMOCRACIA REAL.

Mañana tenemos una nueva oportunidad para demostrar nuestra fuerza, compromiso y, esta vez sí, ILUSIÓN por conseguirlo. Construyamos juntos una nueva primavera global!!

Ya son más de 190 ciudades europeas las que se suman al 15M global. Entre ellas, unas 15 españolas.

Nos vemos mañana en Madrid!!

#15M2016 #GlobalDebout #NuitDebout #15MenPie
Picture
0 Comments

    Archives

    October 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    October 2013
    September 2013
    April 2013

    Categories

    All
    Acceso A La Innovación
    Acciones Urbanas
    Accountability
    Acupuntura Urbana
    Alicante
    Arenas Basabe Palacios
    Arquitectura
    Barcelona
    Barrio
    Blended Learning
    Calle
    City
    City Makers
    CityScope
    Ciudad
    Ciudad Compartida
    Civic Engagement
    Cohesión Social
    Collective Intelligence
    Complejidad
    Complexity
    Comunidad
    Conocimiento
    Cooperativism
    Cooperativismo
    Curitiba
    Datos
    Debate
    Decálogo
    Decision-making
    Dibujos
    Drawings
    Economía
    Economía Del Bien Común
    Eficiencia
    Empoderamiento
    Empoderamiento Ciudadano
    Empowerment
    Espacio Público
    Esquemas
    Gentrificación
    Gestión Y Gobernanza
    Gestión Y Gobernanza
    Gobernanza
    Gobierno
    Indicadores
    Infraestructuras Abiertas
    Innovación
    Innovación Urbana
    Innovation
    Inteligencia Ciudadana
    Inteligencias Colectivas
    Knowledge
    Lecturas
    Macetas
    Management And Governance
    Manifesto
    Manifiesto
    Map
    Mapa
    Mapas
    Maps
    Metro
    MIT
    More Than Green
    MTG
    Negociación
    Neil Freeman
    Open Culture
    Open Data
    Open Infrastructures
    Open Source
    Oriol Bohigas
    Participación
    Participación
    Participation
    Pfc
    Planeamiento
    Planificación Urbana
    Plantas
    Plaza
    Poder
    Política
    Políticas
    Politics
    Privado
    Privatización
    Público
    Recuperación
    #ref
    Referencias
    Reflexión
    Revitalización
    Russafa
    Schemes
    Seguridad
    Setas
    Shareable City
    Smart Cities
    Smart Citizen
    Smart Citizens
    Smart City
    Social Design
    Sostenibilidad
    Sostenibilidad Cultural
    Sostenibilidad Económica
    Sostenibilidad Social
    Subway
    Sustainability
    Taller
    Technology
    Tecnología
    Tecnología
    Tematización
    Territorio
    Think Cities
    Transparencia
    Transparency
    Transparent
    Transparente
    Transparentización
    Transparentization
    Turismo
    Underground
    Urban
    Urban Data
    Urban Innovation
    Urbanismo P2P
    Urbano
    Urban Planning
    Urban Policies
    Valencia
    Videojuego
    Workshop

    Picture

    Jose a. Gras

    Architect and independent researcher. Strategic urban thinker and designer of innovative urban actions (we like to call it Civic Designer).
    I also write on More Than Green; you can check my articles out here: 
    ​
    http://www.morethangreen.es/author/jose-a-gras/

Powered by Create your own unique website with customizable templates.