• ///// about
  • ///// Contact
  • ///// Portfolio
  • ///// Projects
    • Research / Experimental
    • XL
    • L / M
    • S
    • Photography
    • Graphic design
  • ///// research
    • Blog
    • talks & events // conferences
    • tumblr
  • ///// MTG
  • ///// about
  • ///// Contact
  • ///// Portfolio
  • ///// Projects
    • Research / Experimental
    • XL
    • L / M
    • S
    • Photography
    • Graphic design
  • ///// research
    • Blog
    • talks & events // conferences
    • tumblr
  • ///// MTG
ConnectedScapes

decálogo: 11 principios de la inteligencia ciudadana

4/15/2016

0 Comments

 
**Post original de Paisaje Transversal + SmartCitizens http://www.paisajetransversal.org/2016/02/once-principios-de-la-inteligencia-ciudadana-smartcitizens-cibervoluntarios.html
Picture
¿Qué es la Inteligencia Ciudadana? ¿Cómo se activa la inteligencia colectiva? ¿Cómo se canaliza la inteligencia colectiva hacia procesos comunes? 

1. La ciudad relacional es el espacio ideal para que surja la Inteligencia Ciudadana. La ciudad relacional es una ciudad intersubjetiva donde la intuición, o lo que de otra forma se llama a veces la subjetividad, tiene que poder expresarse y aglutinar nuevas formas de conocimiento. Lo rural, sinónimo de diversidad, también forma parte de la inteligencia social. La ciudad relacional es una metáfora de los espacios (rurales, urbanos) relacionales.

2. La Inteligencia Ciudadana surge a partir de procesos de serendipia. La serendipia, «un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta», activa la relación inesperada de diferentes nodos.

3. La Inteligencia Ciudadana no surge de procesos lineales y causales. Lo tangencial, transversal, colateral, rizomático u oblicuo suelen ser buenos catalizadores de Inteligencia Ciudadana.

4. La Inteligencia Ciudadana promueve el desarrollo de soluciones creativas que beneficien de manera equitativa y sostenible al mayor porcentaje de la población. Por lo tanto supone un acontecimiento biopolítico, en tanto que es un acto creativo de producción del procomún y protección de los bienes comunes.
​

5. La Inteligencia Ciudadana es la base de procesos de Gobernanza Colectiva. A su vez, los modelos seguros de cooperación basados en la confianza en los integrantes del vecindario a través del conocimiento mutuo, o de los vínculos con las personas y con espacios de socialización y encuentro generan Inteligencia Ciudadana.

6. La Inteligencia Ciudadana se activa como proceso abierto, como resultado de la interacción de los nodos de un sistema complejo. En los procesos de Inteligencia Ciudadana la suma de las diferentes capacidades comunitarias sobrepasa a la suma de sus partes.

7. La Inteligencia Ciudadana surge de procesos de par a par que encajan con la definición de red #P2P (peer-to-peer), una red distribuida donde cualquier nodo puede tener contacto con cualquier nodo. La Inteligencia Ciudadana tiene más que ver con la conexión de pares que con la tecnología en sí misma. Es una nueva arquitectura de la participación, no apenas el resultado de una interacción. De esta manera, esta arquitectura distribuida de la participación posibilita el intercambio horizontal, abierto y libre de conocimiento, herramientas o protocolos para el empoderamiento comunitario y la búsqueda de nuevos paradigmas (políticos, sociales, económicos, urbanos, etc.) equitativos, justos y sostenibles. Este intercambio entre pares puede realizarse de forma tanto analógica (espacio físico) como digital.

8. La Inteligencia Ciudadana libera la copia y el código. Por ello, la Inteligencia Ciudadana, conecta tanto con la cultura libre como con el movimiento del software libre. Es copyleft: libertad de reúso y modificación de su código. La Inteligencia Ciudadana está basada en el compartir y en la colaboración, lo que aumenta la eficiencia de los procesos. Las soluciones alcanzadas debido a procesos de Inteligencia Ciudadana no son soluciones definitivas, sino soluciones en continuo estado de mejora (el estado ‘beta permanente’ surgido en el ecosistema de la programación de software libre).

9. La Inteligencia Ciudadana es biopolítica: utiliza cuerpos (hardware) para activar procesos (software) que mejoran el funcionamiento de los espacios comunes. La Inteligencia Ciudadana transforma el comportamiento colectivo en tecnología social al servicio del bien común.

10. La Inteligencia Ciudadana se activa cuando existe transparencia en los datos y los procesos políticos y sociales. La opacidad es un enemigo de la Inteligencia Ciudadana. El denominado #opendata (datos abiertos) es un camino que puede activar la Inteligencia Ciudadana. Sin embargo, es necesario que los datos sean distribuidos y que su recolección se realice desde la ciudadanía. Cada ciudadano debería ser un nodo productor de datos. El control vertical, centralizado y cerrado de algunas empresas liquida la Inteligencia Ciudadana.
​

11. Comenzar un proceso abierto, bottom up (de abajo arriba) provoca una evolución hacia un nuevo orden de complejidad y armonía. Una buena parte de los mecanismos, aunque no todos, surgen de procesos de abajo arriba.

Créditos de las imágenes:
Imagen 01: Networking (fuente: vidi.cs.ucdavis.edu)
0 Comments

City makers' manifesto

3/11/2016

0 Comments

 
​1- We understand city-making as way of improving our cities through the use of social and urban innovation.

2- We believe that collective intelligence is one of the biggest assets of our society. To this end, we will foster public participation as a basic pillar of our projects whenever possible.

3- For us, the term “smart city” does not have a single meaning. Nevertheless, we refuse to call any city “smart” that neglects to incorporate social and governmental innovation into its planning and decision making processes.

Read More
0 Comments

    Archives

    October 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    October 2013
    September 2013
    April 2013

    Categories

    All
    Acceso A La Innovación
    Acciones Urbanas
    Accountability
    Acupuntura Urbana
    Alicante
    Arenas Basabe Palacios
    Arquitectura
    Barcelona
    Barrio
    Blended Learning
    Calle
    City
    City Makers
    CityScope
    Ciudad
    Ciudad Compartida
    Civic Engagement
    Cohesión Social
    Collective Intelligence
    Complejidad
    Complexity
    Comunidad
    Conocimiento
    Cooperativism
    Cooperativismo
    Curitiba
    Datos
    Debate
    Decálogo
    Decision-making
    Dibujos
    Drawings
    Economía
    Economía Del Bien Común
    Eficiencia
    Empoderamiento
    Empoderamiento Ciudadano
    Empowerment
    Espacio Público
    Esquemas
    Gentrificación
    Gestión Y Gobernanza
    Gestión Y Gobernanza
    Gobernanza
    Gobierno
    Indicadores
    Infraestructuras Abiertas
    Innovación
    Innovación Urbana
    Innovation
    Inteligencia Ciudadana
    Inteligencias Colectivas
    Knowledge
    Lecturas
    Macetas
    Management And Governance
    Manifesto
    Manifiesto
    Map
    Mapa
    Mapas
    Maps
    Metro
    MIT
    More Than Green
    MTG
    Negociación
    Neil Freeman
    Open Culture
    Open Data
    Open Infrastructures
    Open Source
    Oriol Bohigas
    Participación
    Participación
    Participation
    Pfc
    Planeamiento
    Planificación Urbana
    Plantas
    Plaza
    Poder
    Política
    Políticas
    Politics
    Privado
    Privatización
    Público
    Recuperación
    #ref
    Referencias
    Reflexión
    Revitalización
    Russafa
    Schemes
    Seguridad
    Setas
    Shareable City
    Smart Cities
    Smart Citizen
    Smart Citizens
    Smart City
    Social Design
    Sostenibilidad
    Sostenibilidad Cultural
    Sostenibilidad Económica
    Sostenibilidad Social
    Subway
    Sustainability
    Taller
    Technology
    Tecnología
    Tecnología
    Tematización
    Territorio
    Think Cities
    Transparencia
    Transparency
    Transparent
    Transparente
    Transparentización
    Transparentization
    Turismo
    Underground
    Urban
    Urban Data
    Urban Innovation
    Urbanismo P2P
    Urbano
    Urban Planning
    Urban Policies
    Valencia
    Videojuego
    Workshop

    Picture

    Jose a. Gras

    Architect and independent researcher. Strategic urban thinker and designer of innovative urban actions (we like to call it Civic Designer).
    I also write on More Than Green; you can check my articles out here: 
    ​
    http://www.morethangreen.es/author/jose-a-gras/

Powered by Create your own unique website with customizable templates.