• ///// about
  • ///// Contact
  • ///// Portfolio
  • ///// Projects
    • Research / Experimental
    • XL
    • L / M
    • S
    • Photography
    • Graphic design
  • ///// research
    • Blog
    • talks & events // conferences
    • tumblr
  • ///// MTG
  • ///// about
  • ///// Contact
  • ///// Portfolio
  • ///// Projects
    • Research / Experimental
    • XL
    • L / M
    • S
    • Photography
    • Graphic design
  • ///// research
    • Blog
    • talks & events // conferences
    • tumblr
  • ///// MTG
ConnectedScapes

Twin phenomena: the game

5/19/2016

1 Comment

 
**Texto basado en un post publicado originalmente en More Than Green por mí mismo
El laureado estudio madrileño de arquitectura y urbanismo Arenas Basabe Palacios ha desarrollado una iniciativa genial: entender el desarrollo urbano sostenible a partir de la práctica virtual en forma de videojuego. Se trata del software "Twin Phenomena", una plataforma que sirve como maqueta virtual para el desarrollo innovador, ecológico y democrático de la ciudad de Höganäs, Suecia.

Está basado en el proyecto “Twin Phenomena”, primer premio en el concurso internacional Europan 12, el cual propone, según sus autores, "reconciliar el carácter urbano y rural del entorno mediante una estrategia de densificación en el tiempo que respeta la pequeña escala de los edificios colindantes e integra el paisaje agrario en el nuevo tejido urbano. El resultado es una ciudad porosa: un intervención sostenible, de baja huella ecológica que reduce el impacto medioambiental."

En su concepción como videojuego, los distintos valores que aportan los indicadores de sostenibilidad para los nuevos desarrollos urbanos se aprenden y se entienden jugando: equivocándose, superando niveles, construyendo y de-construyendo, etc. Así, “Twin Phenomena” recrea de forma interactiva el proceso de densificación y valora la adecuación de la intervención, que opta a conseguir el óptimo en indicadores de diversidad, porosidad, densidad, etc.

Además, en términos de participación ciudadana, “Twin Phenomena” supone un primer paso de formación para los agentes implicados en el proceso de planeamiento colaborativo de Höganäs: representantes del ayuntamiento y de la ciudadanía, así como inversores y técnicos de diferentes disciplinas (arquitectos, urbanistas, paisajistas, sociólogos, ingenieros expertos en movilidad, energía, etc) reconocerán a través del juego las cualidades que debe alcanzar el tejido (diverso, poroso, multifuncional, etc.) y la sintaxis o reglas para conseguirlo. Afirman sus autores que "de esta forma, los diferentes jugadores podrán verificar acciones tales como densificar el área, diversificar la escala de la edificación, calibrar la mezcla de funciones, alterar la proporción entre el suelo urbanizado y zonas verdes, etc. El software registrará, analizará y visualizará dichas acciones en tiempo real, mostrando las posiciones, necesidades o intereses de los diferentes actores (ayuntamiento, promotores, ciudadanía y técnicos) que a través de mesas de negociación y talleres colaborativos definirán un urbanismo más democrático".

Sin duda, un muy buen ejemplo de aplicación de la tecnología para un sesgo sociológico amplísimo (desde niños hasta adultos, técnicos, curiosos, etc.) con el que contribuir a la democratización de los procesos técnicos que afectan a toda la ciudadanía como son los procesos de desarrollo urbano.

Aquí una versión (beta) para jugar en tiempo real:
Picture
--
>autores: Enrique Arenas, Luis Basabe, Luis Palacios
>colaboradores: Almudena Cano, Alba Sospedra, Silvia Muñoz, Mª Angeles Peñalver, Andreas Benéitez
>traducción: Carolina Eslon
>videojuego: Clara Arcaute, Esther Arcaute
>vídeo: Pedro Pitarch
1 Comment

La alcaldesa pone setas, nosotros ponemos macetas

3/14/2016

0 Comments

 
*Publicado originalmente en More Than Green el 21/07/2015 (http://www.morethangreen.es/la-alcaldesa-pone-setas-nosotros-ponemos-macetas-el-caso-de-la-calle-julio-antonio-alicante/)
Imagen
Localizada en el centro del barrio Carolines Baixes de Alicante, la calle Julio Antonio ha experimentado en apenas un año un cambio notable tanto físicamente como en su dimensión social: la relación entre los vecinos, la concienciación sobre el mantenimiento del espacio común, la recuperación de la calle como escenario de acciones diversas, etc. La razón de ello, tan evidente como sencilla: han copado la calle de macetas con plantas. Una iniciativa promovida por el colectivo Hort Comunitari Carolines, situado junto a uno de los extremos de la calle, y llevada a cabo por los propios vecinos.

Read More
0 Comments

Appropiate, subvert, activate!

10/27/2013

0 Comments

 
Imagen
“Appropriate, Subvert, Activate! identifies the limitations of urban public space, which has not only been restricted in physical terms but also in terms of self-autonomy and spontaneous social manifestation. This illicit intervention is a call for action that seeks to create and encourage moments of antagonism—however transitory, fragmentary and ephemeral—in which the public connect through conflict, in an attempt to reclaim the “public” status of a so-called public space that has for long been dominated by private forces. The intention is to question the spatial politics inherent in urban public space, revealing the hidden conflicts and oppressive mechanisms of control that prevent it from being a truly democratic space."

Read More
0 Comments

    Archives

    October 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    October 2013
    September 2013
    April 2013

    Categories

    All
    Acceso A La Innovación
    Acciones Urbanas
    Accountability
    Acupuntura Urbana
    Alicante
    Arenas Basabe Palacios
    Arquitectura
    Barcelona
    Barrio
    Blended Learning
    Calle
    City
    City Makers
    CityScope
    Ciudad
    Ciudad Compartida
    Civic Engagement
    Cohesión Social
    Collective Intelligence
    Complejidad
    Complexity
    Comunidad
    Conocimiento
    Cooperativism
    Cooperativismo
    Curitiba
    Datos
    Debate
    Decálogo
    Decision-making
    Dibujos
    Drawings
    Economía
    Economía Del Bien Común
    Eficiencia
    Empoderamiento
    Empoderamiento Ciudadano
    Empowerment
    Espacio Público
    Esquemas
    Gentrificación
    Gestión Y Gobernanza
    Gestión Y Gobernanza
    Gobernanza
    Gobierno
    Indicadores
    Infraestructuras Abiertas
    Innovación
    Innovación Urbana
    Innovation
    Inteligencia Ciudadana
    Inteligencias Colectivas
    Knowledge
    Lecturas
    Macetas
    Management And Governance
    Manifesto
    Manifiesto
    Map
    Mapa
    Mapas
    Maps
    Metro
    MIT
    More Than Green
    MTG
    Negociación
    Neil Freeman
    Open Culture
    Open Data
    Open Infrastructures
    Open Source
    Oriol Bohigas
    Participación
    Participación
    Participation
    Pfc
    Planeamiento
    Planificación Urbana
    Plantas
    Plaza
    Poder
    Política
    Políticas
    Politics
    Privado
    Privatización
    Público
    Recuperación
    #ref
    Referencias
    Reflexión
    Revitalización
    Russafa
    Schemes
    Seguridad
    Setas
    Shareable City
    Smart Cities
    Smart Citizen
    Smart Citizens
    Smart City
    Social Design
    Sostenibilidad
    Sostenibilidad Cultural
    Sostenibilidad Económica
    Sostenibilidad Social
    Subway
    Sustainability
    Taller
    Technology
    Tecnología
    Tecnología
    Tematización
    Territorio
    Think Cities
    Transparencia
    Transparency
    Transparent
    Transparente
    Transparentización
    Transparentization
    Turismo
    Underground
    Urban
    Urban Data
    Urban Innovation
    Urbanismo P2P
    Urbano
    Urban Planning
    Urban Policies
    Valencia
    Videojuego
    Workshop

    Picture

    Jose a. Gras

    Architect and independent researcher. Strategic urban thinker and designer of innovative urban actions (we like to call it Civic Designer).
    I also write on More Than Green; you can check my articles out here: 
    ​
    http://www.morethangreen.es/author/jose-a-gras/

Powered by Create your own unique website with customizable templates.