PFC // ALC.POLÍTICAS REGENERATIVAS
ESTRATEGIAS URBANAS PARA UN ESPACIO PÚBLICO PARTICIPATIVO
El título "Políticas Regenerativas" viene dado por la intención principal de este proyecto de investigación: proponer distintas intervenciones ligeras y efímeras en el espacio público que desencadenen una serie de acciones y conflictos socioculturales que, por sí mismas, se regeneren en otras.
ALC.Políticas Regenerativas se centra en el caso concreto de la ciudad de Alicante, y se compone de tres partes en las que he trabajado de manera simultánea:
- Diseño: toda la fase de análisis, descripción y diseño propositivo representado con infografías, dibujos y maquetas.
- Acción: fase experimental con acciones reales en el espacio público con agentes públicos y privados y con vecinos del barrio en el que he trabajado. Formación del colectivo 'Repensando San Antón' con tres alumnos de Proyectos IV de la Universidad de Alicante: Javier Pastor, Javier Rives y Matic Kojcan.
- Investigación: lecturas, charlas, debates, ponencias y redes de investigación en las que me he basado para desarrollar el proyecto, registradas en un dossier recopilatorio*.
ALC.Políticas Regenerativas se centra en el caso concreto de la ciudad de Alicante, y se compone de tres partes en las que he trabajado de manera simultánea:
- Diseño: toda la fase de análisis, descripción y diseño propositivo representado con infografías, dibujos y maquetas.
- Acción: fase experimental con acciones reales en el espacio público con agentes públicos y privados y con vecinos del barrio en el que he trabajado. Formación del colectivo 'Repensando San Antón' con tres alumnos de Proyectos IV de la Universidad de Alicante: Javier Pastor, Javier Rives y Matic Kojcan.
- Investigación: lecturas, charlas, debates, ponencias y redes de investigación en las que me he basado para desarrollar el proyecto, registradas en un dossier recopilatorio*.
// HACIA UNA CIUDAD DESARRAIGADA: historia y políticas recientes en Alicante
Alicante ha vivido en las últimas décadas un proceso de mercantilización de su entorno urbano, lo que ha derivado en un modelo de desarrollo basado en la expansión geográfica. El poder público ha delegado en el sector privado el planeamiento y la construcción de la ciudad con su correspondiente lógica mercantil basada en intereses lucrativos, apartando a los ciudadanos tanto de los procesos de diseño y construcción como de la libre utilización del espacio público. Esto ha tenido como consecuencia la degradación del espacio urbano existente y el desarraigo ciudadano de la ciudad consolidada.
Además, la crisis económica y política global ha evidenciado el déficit institucional en materia de mantenimiento y mejora del espacio público en la ciudad consolidada, dando lugar a amplios espacios en desuso así como viviendas vacías y comercios cerrados.
Alicante ha vivido en las últimas décadas un proceso de mercantilización de su entorno urbano, lo que ha derivado en un modelo de desarrollo basado en la expansión geográfica. El poder público ha delegado en el sector privado el planeamiento y la construcción de la ciudad con su correspondiente lógica mercantil basada en intereses lucrativos, apartando a los ciudadanos tanto de los procesos de diseño y construcción como de la libre utilización del espacio público. Esto ha tenido como consecuencia la degradación del espacio urbano existente y el desarraigo ciudadano de la ciudad consolidada.
Además, la crisis económica y política global ha evidenciado el déficit institucional en materia de mantenimiento y mejora del espacio público en la ciudad consolidada, dando lugar a amplios espacios en desuso así como viviendas vacías y comercios cerrados.
Recuperación del valor del espacio público como escenario de los procesos sociales complejos que conforman la realidad de una ciudad compleja, entendiéndose como una ciudad en constante movimiento y evolución: una ciudad viva.
// QUÉ ES?
Consiste en detectar y describir entornos urbanos degradados en Alicante y proponer un sistema de revitalización través de múltiples estrategias regenerativas (las cuales varían según el contexto geográfico, político y sociocultural de cada una de las localizaciones), pero todo bajo unas mismas premisas:
_Estrategia de diseño BOTTOM-UP: partir desde lo hiper-local para abordar posteriores problemáticas globales.
_Estrategia de propuestas POP-UP: propuestas efímeras que generen una novedad continua y, por tanto, atracción en los ciudadanos ante lo desconocido.
_Políticas PARTICIPATIVAS: acabar con el papel del ciudadano como usuario de un espacio público meramente contemplativo, pasando a ser partícipe de su ciudad a través de procesos colaborativos de transformación y gestión del espacio.
// CUÁL ES EL OBJETIVO?
Investigar en el diálogo entre lo doméstico y lo colectivo, entre lo cotidiano y lo imprevisto, para diseñar un espacio público en constante evolución, complejo y vivo. Las intervenciones serán en solares y locales en desuso, no descartando que en algún momento también se pueda hacer uso de las viviendas vacías. Se trata de diseñar un catálogo de dispositivos de conexión entre estos espacios vacíos, el espacio público actual y el ámbito doméstico. Estas infraestructuras serán low-cost, de fácil montaje y transporte y lo suficientemente flexibles como para albergar usos diversos, así como para ser transformados por los ciudadanos para acoger otras funciones no previstas. En torno a estos dispositivos, se espera que surjan nuevos procesos de experimentación y gestión ciudadana, de redefinición de lo público y lo privado, y procesos de apropiación del espacio.
// QUÉ ES?
Consiste en detectar y describir entornos urbanos degradados en Alicante y proponer un sistema de revitalización través de múltiples estrategias regenerativas (las cuales varían según el contexto geográfico, político y sociocultural de cada una de las localizaciones), pero todo bajo unas mismas premisas:
_Estrategia de diseño BOTTOM-UP: partir desde lo hiper-local para abordar posteriores problemáticas globales.
_Estrategia de propuestas POP-UP: propuestas efímeras que generen una novedad continua y, por tanto, atracción en los ciudadanos ante lo desconocido.
_Políticas PARTICIPATIVAS: acabar con el papel del ciudadano como usuario de un espacio público meramente contemplativo, pasando a ser partícipe de su ciudad a través de procesos colaborativos de transformación y gestión del espacio.
// CUÁL ES EL OBJETIVO?
Investigar en el diálogo entre lo doméstico y lo colectivo, entre lo cotidiano y lo imprevisto, para diseñar un espacio público en constante evolución, complejo y vivo. Las intervenciones serán en solares y locales en desuso, no descartando que en algún momento también se pueda hacer uso de las viviendas vacías. Se trata de diseñar un catálogo de dispositivos de conexión entre estos espacios vacíos, el espacio público actual y el ámbito doméstico. Estas infraestructuras serán low-cost, de fácil montaje y transporte y lo suficientemente flexibles como para albergar usos diversos, así como para ser transformados por los ciudadanos para acoger otras funciones no previstas. En torno a estos dispositivos, se espera que surjan nuevos procesos de experimentación y gestión ciudadana, de redefinición de lo público y lo privado, y procesos de apropiación del espacio.
// POR QUÉ SAN ANTÓN (ALICANTE)?
El barrio San Antón es el lugar elegido para este experimento-investigación debido a que está desarrollando el tradicional proceso de gentrificación asociado a las políticas urbanas neoliberales de las últimas décadas, con una creciente proliferación de vacíos urbanos como consecuencia, entre otras causas, del olvido por parte de las administraciones públicas; además, posee características propias que lo diferencian de otros barrios: su enclave estratégico; su larga historia y, por tanto, un fuerte sentimiento de identidad y arraigo entre sus vecinos; o su riqueza cultural, pues varios colectivos y asociaciones culturales operan en este barrio pese a las dificultades de realización. Esto lo convierte en un lugar idóneo para convertirse en un barrio-incubadora de políticas e iniciativas de empoderamiento y participación ciudadana.
El barrio San Antón es el lugar elegido para este experimento-investigación debido a que está desarrollando el tradicional proceso de gentrificación asociado a las políticas urbanas neoliberales de las últimas décadas, con una creciente proliferación de vacíos urbanos como consecuencia, entre otras causas, del olvido por parte de las administraciones públicas; además, posee características propias que lo diferencian de otros barrios: su enclave estratégico; su larga historia y, por tanto, un fuerte sentimiento de identidad y arraigo entre sus vecinos; o su riqueza cultural, pues varios colectivos y asociaciones culturales operan en este barrio pese a las dificultades de realización. Esto lo convierte en un lugar idóneo para convertirse en un barrio-incubadora de políticas e iniciativas de empoderamiento y participación ciudadana.
// METODOLOGÍA ESTRATÉGICA a aplicar en los procesos de acción:
// APROXIMACIÓN SOCIOLÓGICA. Mapa-red interrelacional y áreas de influencia
Realizamos un análisis colectivo de San Antón para detectar los puntos fuertes y las debilidades del barrio: localización y relación de particularidades tanto urbanas como sociales y culturales; y señalización exacta de los vacíos en el tejido urbano (solares, locales y viviendas vacías). Ya desde el comienzo, establecemos relaciones tanto con instituciones públicas (Ayto. de Alicante, Patronato Municipal de la Vivienda) como con agentes locales y vecinos del barrio, registrando 45 entrevistas con el interés de averiguar las principales necesidades y con qué potenciales podemos trabajar. En este sesgo sociológico los ciudadanos han sido divididos en agentes y actores según su influencia y participación en distintas esferas de la complejidad urbana.
Realizamos un análisis colectivo de San Antón para detectar los puntos fuertes y las debilidades del barrio: localización y relación de particularidades tanto urbanas como sociales y culturales; y señalización exacta de los vacíos en el tejido urbano (solares, locales y viviendas vacías). Ya desde el comienzo, establecemos relaciones tanto con instituciones públicas (Ayto. de Alicante, Patronato Municipal de la Vivienda) como con agentes locales y vecinos del barrio, registrando 45 entrevistas con el interés de averiguar las principales necesidades y con qué potenciales podemos trabajar. En este sesgo sociológico los ciudadanos han sido divididos en agentes y actores según su influencia y participación en distintas esferas de la complejidad urbana.
La parametrización de estas localizaciones permite determinar las áreas de influencia de los agentes y actores entrevistados y ha sido representado mediante un gráfico visual en forma de burbujas. Estas burbujas localizan las principales actividades de un ciudadano en el ámbito público o privado y las relaciona con otras por espacios de proximidad. A partir de esta interrelación, se puede intuir con mayor exactitud las áreas más complejas y con mayor influencia social en distintas materias para desarrollar la investigación sobre una base más sólida.
// EXPERIENCIA Y COTIDIANEIDAD. Reclamos y usos del espacio público y privado
Tras la aproximación en términos geográficos y sociológicos, con una aproximación más contextualizada se trata de averiguar y describir los comportamientos y las experiencias tanto cotidianas como identitarias. Para ello, se selecciona una serie de situaciones englobadas en tres grupos: situaciones urbanas, que tienen lugar en el espacio público; situaciones domésticas, en el ámbito privado; situaciones híbridas, donde se diluye el límite entre lo público y lo privado.
De este análisis descriptivo se puede extraer una tesis principal: existe una fuerte vocación vecinal para llevar a cabo en el espacio público de manera comunitaria actividades que tradicionalmente han sido privadas. Para ello, se producen situaciones diversas de reclamación u ocupación de la calle, así como pequeños actos de escasa dimensión social y cultural pero con potencialidad para convertirse en situaciones colectivas multitudinarias.
Tras la aproximación en términos geográficos y sociológicos, con una aproximación más contextualizada se trata de averiguar y describir los comportamientos y las experiencias tanto cotidianas como identitarias. Para ello, se selecciona una serie de situaciones englobadas en tres grupos: situaciones urbanas, que tienen lugar en el espacio público; situaciones domésticas, en el ámbito privado; situaciones híbridas, donde se diluye el límite entre lo público y lo privado.
De este análisis descriptivo se puede extraer una tesis principal: existe una fuerte vocación vecinal para llevar a cabo en el espacio público de manera comunitaria actividades que tradicionalmente han sido privadas. Para ello, se producen situaciones diversas de reclamación u ocupación de la calle, así como pequeños actos de escasa dimensión social y cultural pero con potencialidad para convertirse en situaciones colectivas multitudinarias.
Paralela y simultáneamente al proceso analítico, los cuatro compañeros que formamos el colectivo Repensando San Antón trabajamos en el siguiente paso a dar en el barrio, llevando a cabo acciones que nos permitiesen testear la capacidad de empoderamiento y de gestión que tendrían los vecinos en un hipotético espacio público más participativo. Para ello, primero lanzamos una campaña de captación de atención mediante carteles, agitando a los vecinos haciéndoles creer que se iban a construir en el barrio algunas de las infraestructuras o dotaciones de las que se venía reclamando y dejando claro más abajo que no sería así si no emergían procesos de empoderamiento ciudadano.
La campaña desembocó en un evento que tuvo lugar en el barrio el 23 de marzo en el que explicamos a los vecinos y vecinas en qué consistía el proyecto, por qué participar en la construcción colectiva de la ciudad y cuáles eran nuestras intenciones. Dejamos un micro abierto de expresión libre para que manifestasen sus quejas, opiniones y propuestas.
La campaña desembocó en un evento que tuvo lugar en el barrio el 23 de marzo en el que explicamos a los vecinos y vecinas en qué consistía el proyecto, por qué participar en la construcción colectiva de la ciudad y cuáles eran nuestras intenciones. Dejamos un micro abierto de expresión libre para que manifestasen sus quejas, opiniones y propuestas.
|
|
// ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN
El siguiente paso es definir las estrategias de implantación de los prototipos en el barrio, más que los prototipos en sí. La estrategia conceptual del proyecto está basada en la temporalidad, en lo efímero, tomando como referencia las tiendas temporales de EEUU a finales de los 90 las cuales cambiaban su programa en cortos periodos de tiempo. Si bien en estas tiendas la clave residía en la exclusividad del producto, en nuestro caso la idea debe ser desarrollada en torno a la inclusividad ciudadana, manteniendo el concepto de temporabilidad para transformar la configuración espacial y, por tanto, el uso y disfrute del espacio público, creando así novedad de manera continua.
A partir de todas las experiencias, testimonios y situaciones urbanas, domésticas e híbridas se extrae la premisa principal que permite diseñar los prototipos, basados por lo tanto en voluntades o necesidades reales registradas anteriormente. Es importante señalar que lo que me interesa es la estrategia de cada prototipo y el impacto social que generaría, no tanto su forma o su materialización, por lo que en unos casos serán más reales y en otros más utópicos o metafóricos. En definitiva, en lugar del urbanismo racional imperante en la actualidad, se trata de buscar un urbanismo contextual que genere debate mediante propuestas singulares y arriesgadas.
El siguiente paso es definir las estrategias de implantación de los prototipos en el barrio, más que los prototipos en sí. La estrategia conceptual del proyecto está basada en la temporalidad, en lo efímero, tomando como referencia las tiendas temporales de EEUU a finales de los 90 las cuales cambiaban su programa en cortos periodos de tiempo. Si bien en estas tiendas la clave residía en la exclusividad del producto, en nuestro caso la idea debe ser desarrollada en torno a la inclusividad ciudadana, manteniendo el concepto de temporabilidad para transformar la configuración espacial y, por tanto, el uso y disfrute del espacio público, creando así novedad de manera continua.
A partir de todas las experiencias, testimonios y situaciones urbanas, domésticas e híbridas se extrae la premisa principal que permite diseñar los prototipos, basados por lo tanto en voluntades o necesidades reales registradas anteriormente. Es importante señalar que lo que me interesa es la estrategia de cada prototipo y el impacto social que generaría, no tanto su forma o su materialización, por lo que en unos casos serán más reales y en otros más utópicos o metafóricos. En definitiva, en lugar del urbanismo racional imperante en la actualidad, se trata de buscar un urbanismo contextual que genere debate mediante propuestas singulares y arriesgadas.
Mientras tanto y ya más afianzados como colectivo, llevamos a cabo otra acción en el barrio en la que buscamos involucrar directamente la gente: a partir del estudio de mis compañeros llegamos a la conclusión de que la figura de la silla puede ser un elemento identitario de San Antón, ya que sus aceras se llenan de sillas de los vecinos para sentarse en la puerta y relacionarse unos con otros. Este comportamiento, más propio de un pueblo, ocurre en pocas calles más de Alicante. Así que propusimos reciclar y personalizar unas sillas que llamasen la atención y generasen una identidad propia en el barrio, gestionado entre nosotros, el Ayuntamiento de Alicante, una empresa privada y los vecinos. Diseñamos incluso un mural de sillas para una de las medianeras más visibles del barrio, aunque finalmente no pudo llevarse a cabo.
// PROTOTIPOS DE ACTIVACIÓN: OCUPACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y HACKEO DEL ESPACIO PÚBLICO
La materialización de las estrategias se resume en 5 prototipos:
_CULTIVO PANÓPTICO. Unidad de transformación y activación del tejido urbano.
"(...) ha de haber siempre ojos anónimos que miren a la calle, ojos pertenecientes a personas que podríamos considerar propietarios naturales de la calle (...) una densa y casi inconsciente red de controles y reflejos de voluntariedad y buena disposición inscrita en el ánimo de las personas y alimentada constantemente por ellas mismas", escribía Jane Jacobs sobre la seguridad en las ciudades.
Este artefacto se erige claramente como referencia en la ciudad, destacando como hito de la red propuesta. Más allá de su programa de itinerario vertical de cultivos y captación de sustancias ambientales, representa la metáfora de lo que la teórica del urbanismo y activista política denominó 'ojos anónimos' para explicar la seguridad y la vigilancia del espacio público. Ello se consigue con la transparencia y visión panóptica de la atalaya superior, de programa interior indeterminado aunque con comodidades para la estancia.
La materialización de las estrategias se resume en 5 prototipos:
_CULTIVO PANÓPTICO. Unidad de transformación y activación del tejido urbano.
"(...) ha de haber siempre ojos anónimos que miren a la calle, ojos pertenecientes a personas que podríamos considerar propietarios naturales de la calle (...) una densa y casi inconsciente red de controles y reflejos de voluntariedad y buena disposición inscrita en el ánimo de las personas y alimentada constantemente por ellas mismas", escribía Jane Jacobs sobre la seguridad en las ciudades.
Este artefacto se erige claramente como referencia en la ciudad, destacando como hito de la red propuesta. Más allá de su programa de itinerario vertical de cultivos y captación de sustancias ambientales, representa la metáfora de lo que la teórica del urbanismo y activista política denominó 'ojos anónimos' para explicar la seguridad y la vigilancia del espacio público. Ello se consigue con la transparencia y visión panóptica de la atalaya superior, de programa interior indeterminado aunque con comodidades para la estancia.
_ESCENIFICADOR DE CONFLICTOS MÓVIL. Unidad activación de espacios en desuso.
El nombre viene ateniéndome a las palabras de Jordi Borja en sus escritos donde evita la palabra “participación”, utilizando casi siempre la palabra “conflicto” en su acepción más positiva. Este dispositivo surge a partir de la voluntad de los vecinos del barrio de poder realizar teatros y zarzuelas en el espacio público en cualquier momento, y de tener un cine comunitario. Lejos de ser un capricho puntual, esta voluntad proviene mayoritariamente de colectivos culturales como la Peña Lírica o la asociación Ocho y Medio desde hace años.
Por tanto, se proponen un dispositivo móvil equipado para activar rápidamente un espacio mediante recursos tecnológicos cotidianos como equipos de sonido, de iluminación y de proyección. Su estructura telescópica y articulada permite distintas maneras de cubrir el espacio así como mayor facilidad de maniobra para circular por las estrechas calles del barrio. Así, los vecinos pueden participar en la configuración del espacio fácil y rápidamente.
La cubierta está realizada con caña autóctona trenzada con fibras vegetales, tierra y cal.
El nombre viene ateniéndome a las palabras de Jordi Borja en sus escritos donde evita la palabra “participación”, utilizando casi siempre la palabra “conflicto” en su acepción más positiva. Este dispositivo surge a partir de la voluntad de los vecinos del barrio de poder realizar teatros y zarzuelas en el espacio público en cualquier momento, y de tener un cine comunitario. Lejos de ser un capricho puntual, esta voluntad proviene mayoritariamente de colectivos culturales como la Peña Lírica o la asociación Ocho y Medio desde hace años.
Por tanto, se proponen un dispositivo móvil equipado para activar rápidamente un espacio mediante recursos tecnológicos cotidianos como equipos de sonido, de iluminación y de proyección. Su estructura telescópica y articulada permite distintas maneras de cubrir el espacio así como mayor facilidad de maniobra para circular por las estrechas calles del barrio. Así, los vecinos pueden participar en la configuración del espacio fácil y rápidamente.
La cubierta está realizada con caña autóctona trenzada con fibras vegetales, tierra y cal.
_COCINA COMUNITARIA. Unidad activación de espacios en desuso.
La cocina tradicional alicantina todavía mantiene sus esencias en el barrio San Antón. También se conserva un sentimiento de comunidad que normalmente se dispersa en la ciudad. En este sentido, esto se traduce en vecinos que cocinan no sólo para la casa o la familia, sino también para otros vecinos y amigos del barrio y barrios colindantes.
Aunque esta actitud es totalmente improvisada y espontánea, tiene potencial para reforzar este sentimiento de comunidad que poco a poco se va perdiendo y para conservar tanto la tradición culinaria local como las relaciones vecinales. Por ello, se propone esta cocina de exterior comunitaria autosuficiente y de fácil transporte, esperando que genere nuevas relaciones sociales y culturales o refuerce las existentes.
También podría propiciar otro tipo de actividades educativas como, por ejemplo, talleres de cocina tradicional, algo que también se ha propuesto en varias ocasiones por vecinos y colectivos.
La cocina tradicional alicantina todavía mantiene sus esencias en el barrio San Antón. También se conserva un sentimiento de comunidad que normalmente se dispersa en la ciudad. En este sentido, esto se traduce en vecinos que cocinan no sólo para la casa o la familia, sino también para otros vecinos y amigos del barrio y barrios colindantes.
Aunque esta actitud es totalmente improvisada y espontánea, tiene potencial para reforzar este sentimiento de comunidad que poco a poco se va perdiendo y para conservar tanto la tradición culinaria local como las relaciones vecinales. Por ello, se propone esta cocina de exterior comunitaria autosuficiente y de fácil transporte, esperando que genere nuevas relaciones sociales y culturales o refuerce las existentes.
También podría propiciar otro tipo de actividades educativas como, por ejemplo, talleres de cocina tradicional, algo que también se ha propuesto en varias ocasiones por vecinos y colectivos.
_UNIDAD DE ASALTO. Unidad de ocupación.
Esta es la propuesta más radical, que pretende abrir el debate sobre cuáles son los límites en la legalidad de la ocupación de un espacio público, y si esto puede realmente mejorar la ciudad.
Este artefacto representa una metáfora con los servicios de urgencia en la vida cotidiana de una ciudad, entendiendo éstos como una reacción lo más rápida posible ante un problema dado. Siguiendo esta línea de comprensión, este dispositivo es capaz de abordar con rapidez y eficacia la problemática de espacios sin uso, abandonados y/o deteriorados de una ciudad. Se trata de tener la capacidad de ocupar inmediatamente cualquier espacio en peligro de caer en abandono y activarlo temporalmente antes de que "muera".
Para ello, se presenta una propuesta programática totalmente indefinida y abierta con tres categorías espaciales: nivel de suelo cubierto, nivel intermedio diáfano y parcialmente cubierto, y una célula habitacional con mayor nivel de intimidad y resguardo en el nivel superior. Estos niveles se encuentran a 4 y 7 metros respectivamente, buscando coincidir con las alturas de los huecos de las viviendas para poder ser extensión de éstas o plataformas de conexión.
Esta es la propuesta más radical, que pretende abrir el debate sobre cuáles son los límites en la legalidad de la ocupación de un espacio público, y si esto puede realmente mejorar la ciudad.
Este artefacto representa una metáfora con los servicios de urgencia en la vida cotidiana de una ciudad, entendiendo éstos como una reacción lo más rápida posible ante un problema dado. Siguiendo esta línea de comprensión, este dispositivo es capaz de abordar con rapidez y eficacia la problemática de espacios sin uso, abandonados y/o deteriorados de una ciudad. Se trata de tener la capacidad de ocupar inmediatamente cualquier espacio en peligro de caer en abandono y activarlo temporalmente antes de que "muera".
Para ello, se presenta una propuesta programática totalmente indefinida y abierta con tres categorías espaciales: nivel de suelo cubierto, nivel intermedio diáfano y parcialmente cubierto, y una célula habitacional con mayor nivel de intimidad y resguardo en el nivel superior. Estos niveles se encuentran a 4 y 7 metros respectivamente, buscando coincidir con las alturas de los huecos de las viviendas para poder ser extensión de éstas o plataformas de conexión.
Sobrepasando en altura la célula habitacional de PVC traslúcido, emergen cuatro grandes globos con iluminación. Éstos tienen función de señaléctica y visibilización, siguiendo con la metáfora de los servicios de emergencia cuando hacen uso de este tipo de dispositivos para alertar a la ciudad. La visibilización de este problema pretende provocar, a la vez, un sentimiento de vergüenza (por dejar caer un espacio público, proveniencia de las causas aparte) y un sentimiento de concienciación colectiva. Por tanto, en este caso no se trata tanto de hacerse paso entre los flujos urbanos sino de generar un estado de alerta ante un problema que trasciende lo personal: un lugar público necesita la ayuda colectiva.
_PLOTS DE ACTIVACIÓN. Unidad de transformación y activación solares y medianeras.
"El andamio como plataforma de empoderamiento colectivo y manifestación social en el espacio público", según define Marcos Zotes (UNSTABLE).
Se propone este sistema de unidades de andamio-piel como estrategia de transformación de fachadas y medianeras infrautilizadas así como de reactivación tanto del espacio como de la superficie. Es un sistema abierto y ampliable con infinitas posibilidades de configuración y combinación, según voluntad y necesidad de los ciudadanos.
Como ejemplo y partiendo de premisas de sostenibilidad social y medioambiental, bajo esta dualidad espacio-superficie se proponen espacios de difusión, manifestación, reclamación, opinión, limpieza del entorno, almacenamiento, etc. Sólo una muestra de un amplio abanico de oportunidades que permite este sencillísimo sistema en distintos contextos.
"El andamio como plataforma de empoderamiento colectivo y manifestación social en el espacio público", según define Marcos Zotes (UNSTABLE).
Se propone este sistema de unidades de andamio-piel como estrategia de transformación de fachadas y medianeras infrautilizadas así como de reactivación tanto del espacio como de la superficie. Es un sistema abierto y ampliable con infinitas posibilidades de configuración y combinación, según voluntad y necesidad de los ciudadanos.
Como ejemplo y partiendo de premisas de sostenibilidad social y medioambiental, bajo esta dualidad espacio-superficie se proponen espacios de difusión, manifestación, reclamación, opinión, limpieza del entorno, almacenamiento, etc. Sólo una muestra de un amplio abanico de oportunidades que permite este sencillísimo sistema en distintos contextos.
// RED-INCUBADORA DE PROTOTIPOS. LO EFÍMERO COMO ESTRATEGIA DE NOVEDAD PROGRAMÁTICA
La estrategia principal del proyecto para la reactivación funcional, social y cultural del espacio está basada en la temporalidad. Estos artefactos se emplazan de manera efímera en el espacio que ocupan, invaden o transforman en una clara intención de crear una novedad programática que otorgue mayor complejidad social y cultural en el barrio, que repercuta en la ciudad en general con la suma del proceso en otros barrios.
A continuación se muestra una representación de lo que sería un momento concreto de la propuesta.
La estrategia principal del proyecto para la reactivación funcional, social y cultural del espacio está basada en la temporalidad. Estos artefactos se emplazan de manera efímera en el espacio que ocupan, invaden o transforman en una clara intención de crear una novedad programática que otorgue mayor complejidad social y cultural en el barrio, que repercuta en la ciudad en general con la suma del proceso en otros barrios.
A continuación se muestra una representación de lo que sería un momento concreto de la propuesta.
El movimiento inmediato que permiten algunos de los artefactos, el fácil montaje y transporte de otros, la creación de nuevos dispositivos o las modificaciones por parte de los vecinos conformarán una red-incubadora similar a la representada. Esto tendría como consecuencia una ciudad en movimiento, más compleja y viva, que era el objetivo principal del proyecto.
// REPENSANDO SAN ANTÓN CONTINÚA
Estas acciones que comenzaron como parte de un proyecto académico han tenido continuidad hasta el presente. El colectivo Repensando San Antón continúa y parece que las primeras acciones han sido la semilla que ha germinado en el empoderamiento ciudadano, pues son los propios vecinos los que hoy en día lo llevan adelante. El ejemplo más destacado es la recuperación de uno de los solares privados que estaba en desuso. Cedido por el propietario, por cuenta propia y con la colaboración de otros colectivos**, lo están limpiando y rehabilitando como espacio de disfrute. Lo han llamado Jardín de la Esperanza: la esperanza de un barrio que quiere convertirse en uno de los más vivos y diversos de Alicante.
Estas acciones que comenzaron como parte de un proyecto académico han tenido continuidad hasta el presente. El colectivo Repensando San Antón continúa y parece que las primeras acciones han sido la semilla que ha germinado en el empoderamiento ciudadano, pues son los propios vecinos los que hoy en día lo llevan adelante. El ejemplo más destacado es la recuperación de uno de los solares privados que estaba en desuso. Cedido por el propietario, por cuenta propia y con la colaboración de otros colectivos**, lo están limpiando y rehabilitando como espacio de disfrute. Lo han llamado Jardín de la Esperanza: la esperanza de un barrio que quiere convertirse en uno de los más vivos y diversos de Alicante.
*Este dossier recopilatorio no puedo publicarlo para su libre descarga (aunque así me gustaría) debido a que se compone de trabajo de varias personas con licencia distinta a la de este site.
**La imagen con que finaliza el post es una de las sesiones de Continentes Sin Contenido en el Jardín de la Esperanza.
**La imagen con que finaliza el post es una de las sesiones de Continentes Sin Contenido en el Jardín de la Esperanza.
PFC calificado con SOBRESALIENTE (9/10)
Tutorizado por Juan Antonio Sánchez Morales, Vicente Iborra Pallarés y Pablo Martí Ciriquian
Universidad de Alicante, 2014
Tutorizado por Juan Antonio Sánchez Morales, Vicente Iborra Pallarés y Pablo Martí Ciriquian
Universidad de Alicante, 2014